En tutoriales anteriores vimos que podemos tener un componente 3D, que en planta se vea como símbolo. Y vimos que eso lo hacemos creando una vista esquemática dentro de la familia, y modificando visibilidad de componentes. En 3D vemos un cubo simple, y en planta podamos ver detalles y simbologías más elaboradas… pero que no necesariamente responden a un modelos 3D existente.
Si han experimentado un poco con esta técnica, habrán visto el símbolo o esquema no mantiene un tamaño constante conforme cambia la escala de la vista. Los símbolos van cambiando su tamaño de impresión, conforme cambia la escala del dibujo.
Si estamos buscando una representación fiel a la realidad, es bueno que los componentes sigan la escala. Por ejemplo si estamos haciendo elementos esquemáticos que nos permitan acomodar equipos o maquinaria… ocupamos que las relaciones de tamaño sean correctas, para poder ver que todo quepa.
Pero si lo que queremos hacer es representar en términos generales a dónde se ubica algo, marcando con un símbolo, eso no nos funciona. Caso típico? Electromecánico. Un tomacorriente generalmente no vamos a dibujarlo fiel a la realidad, sino que hacemos un pequeño símbolo que lo represente. El tamaño del símbolo lo ponemos para garantizar que sea legible: no necesariamente guarda ninguna relación con el tamaño que tiene el elemento en la realidad.
Lo que buscamos es que se vea siempre el símbolo, no importa si estamos a 1:50 o 1:5000. No tendría gracia que un tomacorriente en una planta 1:100 fuera tan pequeño que no se viera, porque obviamente lo que lograríamos es que durante la construcción se cometan un montón de errores.
En Revit existen elementos de detalle llamados, precisamente, símbolos. Que pertenecen a una categoría más amplia llamada “anotaciones”. Los símbolos tienen la característica de que siempre van a mantener el mismo tamaño sobre el papel. Si los configuramos para que impriman con un tamaño de 3 milímetros, siempre van a mantener esos 3 milímetros en la lámina, sin importar a qué escala estemos.
Todos los elementos de simbología dentro de nuestros dibujos en Revit, es recomendable que los trabajemos como símbolos o anotaciones, para que nunca lleguen a ser tan pequeños que no sea fácil reconocerlos sobre un plano.
Los símbolos también tienen otra una ventaja interesante: le podemos incorporar textos a las familias. En un tutorial anterior vimos que con los componentes de detalle, no podemos incorporar textos a la familia. Podemos crear el texto, pero a la hora de cargarlo en el modelo Revit, no nos aparecerá. Cuando usamos símbolos, si podemos incorporar textos a las familias.
Cómo hacer familias tipo símbolo en Revit
Las familias tipo símbolo las creamos similar a las demás familia, pero en el menú principal “New” en vez de seleccionar “Familia” vamos a seleccionar “Símbolo”, como se muestra en el video. Parecido a las demás familias Revit, comenzamos con una plantilla de anotación genérica.
Tengan cuidado de seleccionar las plantillas “anotación” (annotation), y no las plantillas “tag”. Las plantillas “tag” sirven para crear las etiquetas que adherimos a los componentes 3D en nuestro modelos. No nos sirven para el fin que perseguimos en este caso.
Luego vamos a dibujar nuestro símbolo, igual a como lo hacíamos con los componentes de detalle. Pero, otro cuidado! Las vistas de familias de símbolo (anotación) no tienen escala asociada: se trabajan en unidades de impresión. Esas unidades serán milímetros o pulgadas dependiendo de si están usando metro decimal o imperial.
Eso significa que si dibujan una distancia de 65 unidades en el símbolo, cuando esté impreso sobre el papel, va a medir 65 mm.
Ese es el verdadero secreto para hacer anotaciones: darles el tamaño real que queremos impreso sobre la hoja.
Error de Revit: elemento demasiado pequeño
En ocasiones cuando están dibujando el símbolo, especialmente si están trabajando en milímetros, recibirán el mensaje de error “elemento demasiado pequeño en pantalla” (element is too small on screen). Ese mensaje significa exactamente lo que parece: la línea que quieren dibujar, o la línea resultante de una operación de corte o intersección, es demasiado pequeña y Revit no la puede dibujar. Muchas veces uno está trabajando símbolos que tienen tamaños impresos muy pequeños (por ejemplo 3mm total), y si se pone muy fino en el detallado, termina con segmentos de línea de fracciones de milímetro… que Revit no puede dibujar. Es ahí donde aparece el error.
El tamaño mínimo de línea que maneja Revit anda alrededor de 0.8 mm, menos que eso nos dará el mensaje de error. Tenemos que evitar bajar los tamaños de segmentos de línea en lo que estemos dibujando demasiado!
También en ocasiones nos aparece el mensaje de error con longitudes mayores a la mínima si tenemos el zoom de la vista demasiado alejado y tratamos de dibujar un segmento de línea pequeño. En este caso podemos corregir el mensaje de error haciendo zoom hacia lo que estamos dibujando, para que se vea más grande y Revit pueda representarlo en pantalla.
En el resto de los casos, donde el zoom está bien y lo que tenemos realmente es un segmento demasiado pequeño, hay alguna forma de superar este mensaje de error? La respuesta simple es no: debemos cambiar lo que estamos dibujando, para no tener que hacer esos trazos tan pequeños. De todos modos, realmente creen que un segmento de menos de 0.8mm va a hacer la gran diferencia en el papel? Probablemente no.
El resto, es un uso típico de familias
El resto del proceso, cómo pueden ver en el video, es un uso convencional de familias Revit. Simplemente terminamos nuestro dibujo, lo categorizamos correctamente y lo guardamos. Luego usamos el menú de inserción para incorporarlo a nuestro dibujo.