Si no les ha sucedido, pronto les sucederá: alguien les va a preguntar que si pueden sacar cantidades de materiales, a partir de un modelo Revit.
Seamos sinceros: en realidad es la gracia de los modelos RVT es, en parte, obtener cantidades para presupuestar fácilmente. Y no tener que estar calculando a mano todo. Algún día llegará alguien con un modelo de algún diseñador que quiere construir, y se decide que lo mejor es tratar de sacar cantidades a partir de ese modelo.
En Revit no es nada complicado cuantificar materiales, como hemos visto en otros videos. Pero ya cuando hablamos de cuantificar un edificio entero a partir de un modelo, especialmente de un modelo que nosotros no hicimos, hay algunos cuidados que debemos tener… si no queremos ser víctimas de errores de cálculo que puede cometer Revit!
Los errores de cálculo de Revit
Mucha gente entra al mundo de Revit con la ilusión de que va a resolver todos sus problemas de presupuestos. De repente, van a poder sacar presupuestos en Revit, todo automático, sin errores, y pegar al milímetro las cantidades y al centavo los precios.
Siento decirles que no. No es así. Para describir cómo es el proceso de hacer un presupuesto basándose solo en cálculos automáticos de Revit, la mejor analogía es la que nos hacía un profesor de la universidad hace mucho tiempo:
Es como darle una escopeta a un mono y ver qué pasa.
Revit es muy bueno para procesar números y arrojar el resultado de las operaciones matemáticas. Pero internamente, no tiene ni idea de qué está calculando. Puede haber elementos duplicados, materiales que no corresponden, materiales mal asignados… y Revit felizmente los calculará y los reportará como si fueran totalmente correctos.
Está en nosotros entender qué es lo que estamos calculando, y ver que los resultados que nos da la máquina estén correctos.
Así que, en este video les voy a explicar como se hace para cuantificar en Revit, cuando nos pasan un modelo ya hecho. El video se centra sobre todo en lo estructural: cómo sacar un volumen de concreto y el área de mampostería a partir de un modelo. No vamos a meternos con temas de acabados y cosas por el estilo, pero igualmente se podrían hacer siguiendo un procedimiento similar.
Como hacer un presupuesto en Revit
Lo primero que tenemos que entender, es que Revit no es la mejor herramienta para hacer presupuestos. Si tienen poca experiencia haciendo presupuestos constructivos, o solo han hecho algunos muy básicos, lo primero que deben entender es que hay tres etapas para hacer un presupuesto:
- Análisis: tomamos toda la información que nos dan y la revisamos para tener un panorama totalmente claro de qué tenemos que hacer, y de qué forma. “Toda la información”, literalmente es toda la información… incluyendo el folleto de especificaciones técnicas de 400 páginas, el cartel de licitación y hasta los estudios geotécnicos e hídricos! De hecho no se imaginan la cantidad de dinero que se pierde en las obras porque alguien no leyó las especificaciones técnicas y los estudios geotécnicos!
- Cuantificación: Calculamos las cantidades de todo lo que tenemos que hacer. “Todo lo que tenemos que hacer”? Si, todo. Porque no podemos simplemente decirle al cliente “es que eso no lo calculé”. Es un montón de trabajo, y es por ese motivo que tenemos que tener muy claro qué nos toca construir, y de qué forma!
- Integración: Una vez que tenemos cantidades, debemos ponerles los precios, calcular costos de mano de obra y costos indirectos del proyecto, definir cuánto dinero queremos ganar con el proyecto, meter un montón de cositas que no están dichas en ninguna parte pero siempre cuestan dinero, y finalmente definir el precio que vamos a ofrecer por la construcción.
Revit no nos puede ayudar con el paso 1. Ese tenemos que hacerlo, con toda la paciencia del mundo, nosotros.
Revit nos puede ayudar en el paso 2, pero siempre tenemos que estar nosotros atrás, detectando y corrigiendo los errores del cálculo automático.
Y con el paso 3, Revit no nos puede ayudar. Revit no es una herramienta buena para integrar. Si tratan de integrar en Revit, van a terminar cometiendo un montón de errores. Y Excel tampoco es una buena herramienta para integrar a menos que estén con un proyecto muy, muy simple. Lo mejor para integrar es usar un programa que verdaderamente sirva para eso. Por ejemplo Winest de Trimble.
Revit es una muy buena herramienta de cálculo de cantidades, si sabemos usarla y entenderla. Y es en eso en lo que nos vamos a centrar en este video.
Pasos para calcular cantidades de materiales en Revit
Los pasos para hacer un cálculo de cantidades en Revit, a partir de un modelo que nos suministran, pueden observarlos en el video. Son los siguientes:
- Revisar la documentación y los planos 2D: como dije antes, hay que revisar toda la documentación y en especial los planos 2D. Es típico que los planos 2D traigan un montón de cosas, especificaciones y requerimientos, que no vienen en el modelo 3D. Si estudiamos los planos 2D, fácilmente nos daremos cuenta al ver el 3D, si falta algo.
- Revisar y quitar la centralización. Otra cosa típica cuando uno recibe un modelo de un diseñador. Lo mandan centralizado. Si el modelo viene centralizado, hay que quitar la centralización siguiendo los pasos mostrados en el tutorial de modelos centrales de Revit. Y si se topan con que además de centralizado, el modelo viene en una versión anterior de Revit, tendrán que esperar el tiempo que dure actualizándose a su versión. No olviden guardar una copia del modelo sin centralización y en versión actualizada! Así no tendrán que pasar por todo ese proceso nuevamente en un futuro.
- Buscar links rotos. Tengan mucho cuidado si les aparecen mensajes de links rotos… hay algo que no les está apareciendo en el modelo! Muchas veces los links rotos no tienen mayor importancia, pero en ocasiones aparece un link roto que es absolutamente crítico para entender bien las cantidades que estamos obteniendo!
- Ver la estructura en el project browser. Entiendan cómo está organizado el modelo, qué vistas hay, qué familias están en uso… eso les ayudará mucho a ubicar fácilmente información y vistas y a comprender mas rápido el modelo que les enviaron.
- Revisar las fases del proyecto: otro punto crítico al cuantificar con un modelo Revit! Las fases de proyecto pueden causar que se desaparezcan elementos requeridos! Es muy importante revisar si el diseñador organizó su modelo por fases, y cómo se comporta el modelo en cada una de esas fases!
- Analizar tipologías de materiales: vale la pena hacer un material takeoff general, de todo el modelo. Sin mucho detalle, sin mayor cálculo de cantidades, nada más algo que nos muestre todos los materiales que hay en uso. Y tenemos que buscar en ese material takeoff cosas inusuales o que parezcan fuera de lugar. Por ejemplo si tienen un edificio de concreto, pero en el material takeoff lo que encuentran es solo mampostería… algo está extraño! O si encuentran grandes volúmenes (cientos de m3) de pintura o de acabados… es señal de que algo no anda del todo bien! O puede que encuentren un montón de materiales llamados “Pared 01, Pared 02B, Pared 05, Pared08, Pared16, Piso18, Detalle Apartamento 205”… y lleguen a la conclusión de que el diseñador hizo tal desastre con su modelo, que es mejor empezar uno nuevo desde cero para cuantificar! No crean que estoy exagerando, ocurre más de lo que se imaginan!
- Elegir los materiales importantes: lo siguiente que vamos a hacer es buscar cuáles son los materiales que nos interesa cuantificar. Mucha gente comete el error de querer cuantificar absolutamente todos los materiales que encuentran, al mismo tiempo. Y no se dan cuenta que eso los puede conducir a un montón de errores! La clave para sacar cantidades bien desde un modelo Revit es poder centrarnos en unos pocos materiales a la vez!
- Revisar que todos los elementos tengan material! El siguiente paso para cuantificar es revisar que no haya elementos sin material asignado. Esto es crítico especialmente si cuantificamos con material takeoff. Si un elemento no tiene material definido, no nos va a aparecer en el takeoff, y caeremos en el error de omitirlo! La mejor forma de revisar esto es como se muestra en el video: tocando materiales en el takeoff, y observando cómo reacciona el modelo.
- Corregir los materiales faltantes: por supuesto, los materiales que encontremos que haga falta asignar a algún elemento, debemos asignarlos, igualmente los materiales que estén mal asignados, debemos corregirlos.
- Cuidado con las rampas! Las rampas son un elemento en Revit que no aparece en los material takeoff. Es un tema interno de Revit: simplemente las rampas no aparecen en los material takeoff. Tenemos que buscar a ver si en nuestro modelo hay rampas, y tomar las previsiones del caso para compensar esos materiales, como se muestra en el video!
- Arreglar los elementos que falten o tengan defectos: lo siguiente que tenemos que hacer es corregir los elementos estén defectuosos o mal dibujados. Si claramente hay un error en el modelo, ese error nos va a generar problemas en las cantidades, y tenemos que corregirlo. O si algo nos parece un error, pero no estamos seguros, debemos consultar al diseñador!
- Analizar los materiales por tipo de elemento. Agregamos al schedule un nivel adicional, por tipo de elemento. Esto para que aparezcan los materiales desglosados por elemento. Esto nos sirve para ver si hay algún material extraño, que no corresponda. No faltan modelos de Revit creativos, donde los dibujantes hacen todo tipo de cosas para salir del apuro. Y al final terminamos con pisos de madera que vienen de plástico en el modelo! Eso puede generar verdaderos desastres en la cuantificación, y es precisamente lo que tenemos que revisar y detectar en este paso. Si vemos un material que claramente no tiene que ver con el tipo de elemento, tenemos que revisarlo!
- Sacar el reporte final, y transferir las cantidades al sistema de cálculo. Ya con las cantidades revisadas, y los defectos del modelo solventados, lo que queda es exportar los datos a algún lado donde podamos procesarlos y darles su forma final. Idealmente deberíamos usar un sistema de presupuesto como Winest, pero si no lo tuviéramos, Excel nos puede servir. Si están usando Excel, sobre todas las cosas, mantengan sus reportes y sus cálculos lo más simple posible! No comiencen a hacer fórmulas locas buscando automatizar todo, ni empiecen a hacer cadenas de sumas y restas por todo lado. Mantengan sus hojas de Excel lo más simple posible, y lo más limpias posible. No tienen idea de la cantidad de desastres que ocurren en presupuestos, porque la gente decidió hacer una hoja elaboradísima, que “haga todo automáticamente”, y al final les falló una fórmula y los números salieron totalmente equivocados!
- Verificaciones y chequeos cruzados: nunca olviden realizar verificaciones y chequeos cruzados de los datos que obtienen. Aunque los hayan revisado en Revit, aunque hayan corregido los defectos del modelo, tómense el tiempo para calcular algunas cosas a mano rápidamente. No tienen que recalcular el presupuesto a mano, pero sí tienen que hacer chequeos rápidos para ver que los números tengan sentido. Si tienen 600 m2 de piso, su volumen de concreto de pisos dividido entre el espesor debería ser más o menos 600 m2. Si el edificio tiene 400 m2 de paredes, deberían tener unos 800 m2 más o menos de acabados (400 x 2 lados). Ese tipo de chequeos rápidos y pruebas de lógica son lo que realmente puede detectar y frenar errores que se nos hayan pasado por algo en el modelo!
Hacer cuantificaciones para presupuestos a partir de un modelo Revit ciertamente no es trivial. Tiene sus complicaciones, y hay que practicar bastante. Pero a pesar de ello, es muy útil y rápido cuantificar en Revit. Con todo y el tiempo que uno gasta haciendo revisiones ajustes, siempre dura uno menos cuantificando un proyecto grande en Revit, que haciéndolo a mano… y el resultado tiene muchos menos errores potenciales!