En este video se explica cómo exportar imágenes con buena calidad desde Revit. A qué me refiero con “exportar con buena calidad”? Me refiero a poder exportar vistas o renders desde un modelo Revit hacia un archivo jpg o de algún formato gráfico, sin que esa exportación termine viéndose horrorosa, pixelada y en apariencia, renderizada por un Atari 2600.
Como exportar imágenes desde Revit
Bueno como ya sabemos, en el menú File existe la opción de exportar desde Revit. Y entre sus opciones de exportación está la de imágenes y animaciones. Mucha gente felizmente escoge la opción de imágenes, deja la configuración que por default trae Revit, y termina con una imagen que es excesivamente pequeña y en donde no hay mucho detalle ni definición que digamos. O terminan con una imagen un poco más grande, pero horriblemente pixelada. Definitivamente no es algo que le querríamos enviar a un cliente, y mucho menos, publicarlo en un sitio web o en un volante.
Ante esta situación lo que hace mucha gente es recurrir a la vieja (y confiable) herramienta de recortes de Windows. Hacen un recorte de la pantalla, y problema resuelto (según ellos). Digamos que en parte lo resuelven, pero no pueden ir muy lejos con esa solución. Con la herramienta recortes de Windows jamás van a poder generar una imagen del tamaño necesario por ejemplo, para una gigantografía o un rótulo de autopista.
Cómo logramos una buena resolución en las imágenes exportadas de Revit?
Lo primero que tenemos que hacer para exportar una imagen desde Revit es ponerle el nivel apropiado de detalle en nuestra vista. Eso significa pasar la vista a nivel de detalle fino, y si es del caso pasarlo a formato sombreado o a formato realista.
Lo segundo que tenemos que hacer es irnos al menú de exportar y buscar la opción de exportar imágenes. Y entre los parámetros de configuración de la exportación es donde ocurre la magia. Estos parámetros son los que nunca toca nadie, y son precisamente lo que mata la calidad de la imagen exportada.
- Rango que queremos exportar: un error que comete muchas veces la gente es que coloca el rango a exportar en “porción visible de la ventana” en vez de colocarla en “ventana actual”. El asunto funciona igual que en Autocad: si ponen porción visible, se exporta lo que muestra la vista actualmente, pero si ponen ventana actual, se exporta toda la vista.
- Ocultar componentes: hay opciones para ocultar diferentes componentes de referencia. Por ejemplo podemos configurar que no salgan los planos de trabajo o los bordes del crop. Es importante ocultar cosas que no aporten a la imagen final, todos esos recuadros y líneas que no cumplen ninguna función y complican innecesariamente nuestra imagen.
- Resolución: del lado derecho de la ventana están los parámetros más importantes para lograr la buena calidad a la hora de exportar una imagen. El tamaño de la imagen mucha gente lo pone en 100%, lo cual está bien pero no es lo mejor. Lo mejor es especificar precisamente qué tamaño de imagen en píxeles queremos… especialmente si estamos utilizando la imagen para algún tipo de página de Internet o algo por el estilo. Generalmente es un buen tamaño alrededor de 1080 pixeles… 1080 es el ancho de una pantalla de televisión 1080p, si van a proyectar su imagen en una pantalla de televisión, no es una mala idea usar el tamaño preciso que va a ocupar la pantalla.
- Formato de archivos: el formato de archivos es otra cosa que puede restarnos calidad si no lo configuramos correctamente. Para imágenes web o para presentación, JPG suele ser buen formato. También hay gente que prefiere el formato PNG porque soporta transparencia (esto es que se le puede desaparecer el fondo blanco a la imagen), y además porque el formato JPG involucra patentes de IBM y Mitsubishi. Aunque en la actualidad el JPG es un formato tan difundido que nadie se preocupa por estos temas de las patentes, a los archivistas, entidades de gobierno, y mucha gente que anda buscando que la información sea preservable por siglos a futuro, les gusta más usar el formato PNG, qué es abierto y no tiene problemas de derechos de autor. Y están los formatos TARGA y TIFF, que son usados muchas veces para formatos publicitarios o de imprenta, Estos últimos suelen dar buenos resultados con un mínimo de pérdida de calidad, pero suelen producir archivos inmensos y difíciles de transmitir por internet.
- Calidad raster: Sí eligieron que van a exportar su imagen con un cierto porcentaje de zoom, se les va a habilitar la opción de seleccionar la calidad raster de la imagen. Esto es simplemente la cantidad de píxeles por pulgada (también llamado puntos por pulgada o DPI) de impresión. 72 es un buen punto de partida, 150 es bueno pero grande, y 300 o 600… úsenlos solo si ocupan una imagen muy grande y muy bien definida. Algún día que estén aburridos y no tengan mucho que hacer, prueben exportar una imagen con resolución de 300 o 600 píxeles por pulgada y observen como su computadora tarda horas en hacer la exportación, y el archivo final es del tamaño de un elefante!